Casa Abierta Física
Tubo de Rubens
El sonido cuando se propaga a través del aire genera diferencias de presión; el sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es mecánica de tipo longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración. La velocidad de propagación del sonido es de 331mts por segundo a 0°C variando 0,65mts por segundo por cada grado centígrado que se incremente en la temperatura ambiente.
JOHN LE CONTE en 1858 descubrió que las llamas eran sensibles al sonido. En 1862 RUDOLPH KOENIG demostró que la altura de una llama podría verse afectada por la transmisión de sonido en el suministro de gas, y el cambio con el tiempo podría ser mostrado con rotación de espejos. KUNDT, en 1866, demostró con una acústica, ondas poniendo semillas de LYCOPODIUM o polvo de corcho en un tubo. Cuando el sonido se presentó en el tubo, el material del interior alineado en nodos antinodos y en consonancia con la oscilación de la ola, crearon una ola de pie. Más tarde, en ese mismo siglo, demostraron que las pequeñas llamas podrían utilizarse como indicadores de presión.
Por último, en 1904, usando estos dos importantes descubrimientos, HEINRICH RUBENS (cuyo nombre toma esta experiencia) utilizó un tubo de 4 metros de largo perforado con 200 pequeños agujeros en él, con intervalos de 2 centímetros, completándolo con un gas inflamable (Propano). Después de encender el gas (cuyas llamas se elevaron a la misma altura de los presentes), señaló que un sonido producido en un extremo del tubo puede crear una ola de Pie, lo que equivale a la longitud de onda del sonido que se está realizando. El Tubo de Rubens es un aparato que nos muestra estas variaciones de presión en forma de onda transversal, visualizándolas a través del gas propano. El gas tiene zonas en que la onda es más larga ya que recibe presión de la onda y otras zonas donde la onda no presiona y apenas se ve la llama. Estas llamas nos dibujan la longitud y la frecuencia de la onda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1RRKjVPiN2E78j7ihZJR8JL3QQJmH2Ud1exl0yKrlxpqgDm-Lrs-IAAd0n_73voOafcEBnmy_3qNkZGf_lWpqZEdmnRsDGj6PVIrBq9EagkqAxIwX0SIQx5mw1uz7dVNsGeQF0ZozJtQ/s320/2013-05-30+14.51.49.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpNubkEGzkSvBSlHCv6YIMp2qbRfo90EQMZkvd-P-e8hxPGC0Ke2ZsUtdzDWCD4CH7tEHYYIVGmQSmnBhcw96BaADGPRd6b-Z_oH1LCuf9DBJTWkdm1L2AkLh1lV79YqCC7dsr4eVj4Eo/s320/2013-05-30+14.52.13.jpg)
Molino eléctrico
Todo el sistema funciona con aire a la presión de 100 Lbs por pulgada cuadrada que viene de las compresoras, llega a un filtro de aire donde se elimina las impurezas, el aire a presión y limpio pasa a una válvula de solenoide o de tres vías o líneas.
La primera línea esta conectada al switch de presión y al mecanismo de alarma, cualquier variación de la presión o falta de ella será registrada y sonara automáticamente la alarma.
La segunda línea esta a los inyectores y finalmente la tercera línea suministrara aire a la bomba de contrapeso y el tamaño de grasa. Por su parte, el tiempo de lubricación, es regulado, es graduado a voluntad en el sistema automático de reloj.
Al cerrar el circuito de control automático de reloj, la válvula de solenoide dejara pasar, aire, parte de cual ejercer presión en el tanque de grasa y la otra parte actuara sobre los balancines de la bomba haciendo salir la grasa conveniente diluida a una presión que llega cerca de las 2000 Lbs/pulg2
El lubricante una vez llegada a los inyectores será atomizado, por el aire a presión, en esta lubricara a los engranajes dentados del piñón y la catalina
Hidráulica
Una Máquina hidráulica es una variedad de máquina de fluido que emplea para su funcionamiento las propiedades de un fluido incompresible o que se comporta como tal, debido a que su densidad en el interior del sistema no sufre variaciones importantes.
Convencionalmente se especifica para los gases un límite de 100 mbar para el cambio de presión; de modo que si éste es inferior, la máquina puede considerarse hidráulica. Dentro de las máquinas hidráulicas el fluido experimenta un proceso adiabático, es decir no existe intercambio de calor con el entorno.